No a las pastillas, no es una enfermedad
El estrés es conveniente, porque nos preparan de
manera adecuada para
responder oportunamente y poner nuestra vida a salvo.
Es una respuesta del organismo que se origina ante
demandas tanto internas como externas(ambientales), que nos resultan
amenazantes y peligrosas o bien cuando
el conjunto de peticiones o exigencias externas al individuo superan su
capacidad de dar respuesta, poniendo en marcha todos los recursos a nivel
psicológico y físico, para afrontar las demandas, que a su vez, se acompaña de
una serie de emociones negativas entre las que destacan la ansiedad, la ira y la depresión. Cuando esta situación se
produce durante largo tiempo da lugar a cambios
biológicos y psíquicos causantes de enfermedades.
La personalidad del individuo es un factor fundamental
para explicar la manera en que afronta el estrés cotidiano al que se ve
sometido. La persona que sufre estas situaciones las considera desafiantes, le
producen inquietud y tensión, siente como la situación la supera (desborda)
El estrés produce ansiedad, pero la persona que tiene
ansiedad no necesariamente padece estrés, suele venir acompañada de
sentimientos de inquietud, recelo, miedo y nerviosismo.se convierte en
patológica cuando altera el comportamiento del individuo, y se convierte en una
amenaza que el individuo no puede controlar y es incapaz de enfrentarse a
situaciones.
En la ansiedad generalizada, la persona esta
preocupada sin motivo aparente y no lo
puede controlar.
Causas de ansiedad,
cambios hospitalización, separación, falta de intimidad, falta de información…
Las causas del estrés:
Las causas
que lo provocan el de situaciones de
peligro, dolorosas o perjudiciales. El volumen de trabajo, la mala relación con
la pareja, o en el trabajo, buling, tener un despido, enfermedad, cuidar a una
persona con Alzheimer..
Pero existen situaciones de estrés que no son negativas y las vivimos cotidianamente, de
forma rutinarias, Ejemplos de ello son los atascos diarios que sufrimos, la
música alta de nuestros hijos, mudanza,
casarse. Tener todo a punto para una fiesta de cumpleaños.
El síndrome premenstrual (SPM) se manifiesta en casi
el 80 % delas mujeres. Los síntomas aparecen de ocho a diez días antes de la
menstruación, y desaparecen con el inicio del periodo
menstrual. Los más comunes son los de orden
psicológico, como depresión, ansiedad y enojo
Se producen por desequilibrio sen los niveles de
estrógenos y progesterona en sangre. Si los
estrógenos predominan, la mujer tiende a sentir ansiedad; si predomina la progesterona, depresión.
Capacidad de adaptación
Según las situaciones ambientales que se presenten, el
individuo tendrá que hacer
frente a ellas, y dependiendo de los mecanismos que
ponga en marcha, se adaptará o no.
Esta adaptación es la respuesta del organismo, tanto
fisiológica como emocional,
para intentar
paliar los efectos del estrés, y supone cambios en el individuo, cuando la
capacidad de adaptación es negativa se
produce la Depresión.
Etapas del síndrome general de adaptación (SGA) por HANS SELYE
estudiaba presentaban síntomas comunes, como
cansancio, pérdida de apetito y de peso, astenia,
etc. Denominó a este estado «síndrome de estar
enfermo». Nacía el concepto de estrés.
EL SGA abarca tres etapas:;
REACCIÓN DE ALARMA: Es la primera
reacción que expresa nuestro organismo conocida como “lucha-huida“. Nuestro organismo no se
encuentra familiarizado con el estímulo y presenta una reacción de alarma.
Dentro de esta fase se produce dos etapas:
la etapa de choque (etapa inicial e inmediata) , aumento
de la frecuencia cardiaca, tensión muscular, variación en la tensión, y en la
temperatura corporal. En esta etapa según la causa que lo provoca las emociones
pueden ser tanto positivas como negativas.
la etapa de contrachoque o adaptación (defensa contra el
choque, en la que se inicia una etapa de recuperación de la homeostasis propia del organismo) es decir capacidad de compensando los cambios del organismos para conseguir un
funcionamiento adecuado. regulación de la
temperatura y
el balance entre acidez y alcalinidad (pH)
etc..
https://youtu.be/RotVRPfGBz0 El cuerpo se cura se centra en el cáncer,
como se defiende el cuerpo y busca el equilibrio de Dr Marti Boch
Interviene el sistema nervioso central y periférico y
el sistema endocrino, que incrementa la secreción de hormonas, como adrenalina
y noradrenalina o cortisol (afecta a la memoria).
ETAPA DE RESISTENCIA: Si continúan en
el tiempo las situaciones potencialmente estresantes, el organismo llega a esta segunda etapa en
la cual el organismo es incapaz de mantener la reacción de alarma.
Se mantienen
los niveles altos de activación, en la etapa de reacción de alarma se pueden
producen emociones positiva negativas, el organismo se va desgastando hasta
llegar a la última de estas tres secuencias.
ETAPA DE AGOTAMIENTO: si continúa la
situación estresante nuestro organismo llega a esta última fase en la que se
van consumiendo todos nuestros recursos y
energías, dando lugar a un estado depresivo crónico, síndrome
de burnot(estar quemado), o/y enfermedades que se desencadenan por este motivo que
puede conducir a la muerte.
Hay sistemas que se pueden verse afectados reduciendo su
actividad, como es el caso del sistema inmune.
Consecuencias más frecuentes: también alcanzan a las personas que nos rodean,
Emocionales
• Pérdida de la energía física
o psíquica.
• Bajo estado de ánimo.
• Apatía, pesimismo.
• Temor a padecer enfermedades.
• Pérdida de la autoestima.
• Volubilidad emocional: pasa
con facilidad de la alegría a
la tristeza.
• Inestabilidad, inquietud.
• Tensión.
Cognitivas
• Incapacidad para tomar decisiones.
• Bloqueo mental.
• Vulnerabilidad ante las
críticas.
• Confusión.
• Se distrae fácilmente.
• Olvidos frecuente
Comportamiento
• Tartamudear o hablar de
forma atropellada.
• Fumar y beber más de lo
habitual.
• Risa nerviosa.
• Arrancarse el pelo nerviosamente/
morderse las uñas.
• Abusar de los fármacos
(tranquilizantes).
• Actividad física exagerada.
•
Desórdenes alimentarios
Alteraciones de
conducta a causa del estrés
Familiar
• Alteraciones generales en la dinámica familiar.
• Malas relaciones con otros familiares.
• Alteraciones en la relación con los hijos, que puede
repercutir en su desarrollo afectivo
y social.
• Alteraciones en la relación de pareja, que pueden
llegar a ocasionar incluso la
ruptura de la misma.
• Trastornos en la economía familiar.
Laboral
• Mal humor y descontento.
• Baja laboral por enfermedad, prolongada más de lo
necesario.
• Deterioro de las relaciones con los jefes y
compañeros por discusiones, malos
modos, menos paciencia, etc.
• Incumplimiento del horario laboral (salir antes del
trabajo, llegar tarde).
• Disminución del rendimiento en el trabajo.
• Mayor riesgo de accidente laboral.
• Agobiar a los compañeros con problemas personales.
Social
• Pérdida de interés en la colaboración ciudadana y
actos sociales.
• Alejamiento de los amigos, compañeros, etc., por el
aislamiento personal.
• Aumento considerable de accidentes de tráfico debido
a los cambios de comportamiento,
por aumento de consumo de alcohol, barbitúricos, etc.,
o bien por alteraciones
en el ámbito emocional.
• Sobrecarga en los servicios de atención primaria y
urgencias por los síntomas que
produce la situación de estrés y por los gastos
económicos sanitarios que genera un
diagnóstico certero.
Personal
• Alteraciones psicológicas y orgánicas.
• Aumento en el riesgo de accidentes laborales.
• Peligro de automedicación.
• Aumento en el consumo de fármacos, como analgésicos,
hipnóticos para dormir,
para paliar los síntomas derivados del estrés.
• Alteraciones por cambios en el comportamiento:
– En la alimentación (obesidad o anorexia).
– Aumento del consumo de alcohol (alteraciones
hepáticas y de conducta).
– Aumento del
consumo de tabaco (trastornos pulmonares).
Tratamiento al
estrés
-Prevención
(La mejor terapia para el estrés es la
prevención):
Métodos que se
aplican directamente al entorno:
Averiguar la causa que provoca la situación,
Cámbiala
si es posible.
Irse de este entorno inapropiado para tu salud
psíquica y física
Técnicas que
deben aplicarse para evitar emociones negativas, per causas internas
(depresión, falta de autoestima)- Lo mas
relevante es:
-Evitar malos hábitos que no nos aportan nada,
-Cuidado
con los pensamientos que son el origen de nuestras emociones.
-Tener siempre una
válvula de escape (ejercicio, pasatiempos).
-Tener amigos con los que compartir lo bueno y lo
malo.
-Dormir 8h diarias
-Conocer las técnicas de relajación.
·
Respiración Profunda : contando hasta tres para inspirar y
expulsar
·
Tensar y relajar: ojos primero muy abiertos y luego muy
cerrados apretando, destensando en 2
segundos. Puños, pies y piernas,
dependiendo del tiempo que se disponga. En casa se puede hacer completa los 16
grupos que explico en otro post.
Generalmente si estamos tranquilos y relajados
podemos tomar perspectiva de la situación ser capaces de analizar, valorar
distintas opciones, tomar decisiones y pasar a la acción
-Intervenir
para sustituir una serie de pensamientos negativos, y aprender a identificar situaciones de estrés
para dar una respuesta adecuada.
-Evitar
cafeína, alcohol.fumar
-Cuidado
con el tratamiento farmacológico: los anti depresivos y los ansiolíticos regulan
los desequilibrios hormonales, pero no mejoran la situación que nos produce
estrés, ansiedad y depresión, sólo deben tomarse en estados muy avanzados para
mejorar la percepción de la realidad en
la que vivimos y poder tomar decisiones y pasar a la acción.
IMPORTANTE: Evitar el uso de tranquilizantes, el consumo de
alcohol y el tabaco para hacer frente a
las situaciones de estrés.
Las
pastillas no curan porqué la causa de nuestro mal estar no es física al menos
en una primera instancia.
Consecuencias positivas
Hay personas que experimentan consecuencias positivas
después de padecer una enfermedad provocada por situaciones de estrés, como por
ejemplo:
Madurez
personal, reconsiderar la vida familiar, laboral y social, aumento de
autoestima.


No hay comentarios:
Publicar un comentario